viernes

CARLOS ALVAREZ "DUO DE DON GIOVANNI"


Quel casinetto è mio soli saremo, e là,
gioiello mio, ci sposeremo
Là ci darem la mano
là mi dirai di sì
Vedi, non è lontano
partiam, ben mio, da qui
Vorrei e non vorrei
mi trema un poco il cor
Felice, è ver sarei
ma può burlarmi ancor
Vieni, mio bel diletto!
Mi fa pietà Masetto!
Io cangierò tua sorte!
Presto, non son più forte!
Vieni! Vieni!
Là ci darem la mano!
Vorrei, e non vorrei!
Là mi dirai di sì.
Mi trema un poco il cor!
Partiam, mio ben, da qui!
Ma può burlarmi ancor!
Vieni, mio bel diletto!
Mi fa pietà Masetto!
Io cangierò tua sorte.
Presto, non son più forte!
Andiam! Andiam!
Andiam!
Andiam, andiam, mio bene,
a ristorar le pene
d'un innocente amor!
Andiam, andiam, mio bene,
a ristorar le pene
d'un innocente amor!
Andiam!
Andiam!
Andiam!
Andiam!
Andiam, mio bene, andiam
le pene a ristorar
d'un innocente amor!

domingo

LOLA ASTANOVA "OCEANO"


El Estudio Op. 25 n.º 12 en Do menor fue compuesto por Fryderyk Chopin y está dedicado a la Condesa d'Agoult (à Mme. la Comtesse d'Agoult). Perteneciente al Opus 25, compuesto entre 1835 y 1837, es el último de sus estudios con número de Opus. Es conocido también como Océano o L'océan y fue publicado por primera vez en 1837 en francés, inglés y alemán. En la primera edición francesa estaba en compás de 4/4, aunque la mayoría de ediciones modernas siguen las publicaciones inglesa y alemana, con un tiempo 2/2

Estructura
 
Étude Op. 25, n.º 12
Duration: 2 minutos y 34 segundos.2:34

El Estudio Op. 25 n.º 12 es una serie de arpegios ascendentes y descendentes en varias progresiones de acordes de Do menor. Además, los compases iniciales recuerdan a los acordes del principio del segundo preludio del primer libro del Clave bien temperado.

Toda la obra, excepto el final, consiste en arpegios de semicorcheas que se extienden a lo largo de una gran parte del teclado, incluso dentro de un solo compás. El tema inicial se expone continuamente y cambia a muchas claves distintas. En el clímax se resuelve en Do mayor y la pieza termina con un amplio arpegio que ocupa cinco octavas

miércoles

BRAHMS "SINFONIA Nº3 EN FA MAYOR"


 Johannes Brahms escribió su tercera sinfonía en el verano de 1883. El compositor, pianista y director de orquesta alemán acababa de cumplir 50 años y se encontraba en uno de los mejores momentos de su vida, tanto a nivel creativo como a nivel personal. La sinfonía nº3 en Fa mayor, Op. 90 -de una duración de unos 40 minutos- es la más lírica e instrospectiva de las 4 sinfonías que el músico firmó. Quizás sea la menos interpretada de todas, pero su belleza y su perfección son indiscutibles.
El primer movimiento de esta sinfonía es una forma de sonata en Fa mayor con una extensa coda. El ímpetu de este Allegro con brio (respaldado también por el Finale de la sinfonía) explica que la obra fuera considerada desde su estreno como la sinfonía «heroica» dentro de la producción brahmsiana. Este movimiento es una muestra más del rigor constructivo de su autor, aunque presenta también algunas libertades con respecto al patrón clásico de la forma sonata. La principal de ellas es la elección de La mayor/menor como tonalidad secundaria y –aún más– la recapitulación en la tonalidad de Re mayor/menor del material secundario, de forma que la tonalidad principal solo se restablece en la Coda.

El tema principal que se despliega a continuación (P1.2) –y al que denominaremos «tema heroico»– está cuidadosamente «desorganizado»: Susan McClary lo describe de forma muy gráfica como un motivo inicial que «se reproduce a sí mismo como una cadena de ADN». Este tema no guarda un fraseo regular ni está organizado de forma periódica. Sin embargo, es posible asimilarlo a un tema de concierto barroco –o Fortspinnung–, con un antecedente de tres compases (cc.3-6), una zona secuencial propulsada por un «motivo cohete» (P1.2S) y una zona cadencial en la que encontramos un motivo de terceras descendentes (P1.2C), una característica brahmsiana que también encontramos de forma llamativa en su Sinfonía núm. 4. 

La posible inspiración barroca de este tema no debería extrañarnos, dado el conocimiento excepcional para su época que Brahms tuvo de la música antigua (renacentista y barroca), y que plasmó también –por ejemplo– en la célebre chacona que cierra su cuarta sinfonía...

sábado

MUSSORGSKY "UNA NOCHE EN MONTE PELADO"


 Una noche en el Monte Pelado (en ruso Ivánova noch na Lýsoi goré, «La noche de San Juan en el Monte Pelado») es un poema sinfónico del compositor ruso Modest Músorgski. La pieza fue originalmente inspirada por un cuento de Nikolái Gógol, en la cual un campesino presencia un aquelarre en el Monte Pelado, cerca de Kiev en la Noche de San Juan (equivalente a la Noche de Walpurgis). Con mucho de original, el trabajo tiene una historia composicional tortuosa y es conocido en muchas versiones distintas.
Músorgski encabezó la partitura con unas frases de su puño y letra, que desde un principio ayudaron a comprender mejor la atmósfera fantástica de la obra:

Rumores subterráneos de voces sobrenaturales;
Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernobog (Satanás);
Glorificación de Chernobog y misa negra;
Aquelarre de brujas;
Es un aquelarre de brujas y las ve un campesino, dispersando a los espíritus de las tinieblas;
Amanecer.

Después de la muerte de Músorgski, su amigo y compañero Nikolái Rimski-Kórsakov orquestó y arregló esta extraordinaria obra, tan llena de intenso colorido y fuerza que la han hecho muy popular en los conciertos